1.
¿Cuál es la frecuencia con
la que lees libros?
Nos leemos un libro cada tres meses.
2.
¿Estás leyendo un libro
actualmente?
Sí, actualmente todos
estamos hemos empezado uno.
3.
¿Has visitado la
biblioteca en los últimos 12 meses?
Sí,
una vez a la semana.
4.
Enumera los últimos diez
libros que has leído:
- Lazos de amor de Brian Weiss.
- Mujeres de vida apasionada de María Pilar Queralt del Hierro.
- El perfume de Patrick Süskind.
- El código Da Vinci de Dan Brow.
- El principito de Antonione de Saint-Exupéry.
- La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
- El alquimista de Paulo Coelho.
- Canción de Navidad de Dickens.
- El último Catón de Matilde Asensi.
- Las cincuenta sombras de Grey de E.L. James.
- Lazos de amor de Brian Weiss.
- Mujeres de vida apasionada de María Pilar Queralt del Hierro.
- El perfume de Patrick Süskind.
- El código Da Vinci de Dan Brow.
- El principito de Antonione de Saint-Exupéry.
- La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
- El alquimista de Paulo Coelho.
- Canción de Navidad de Dickens.
- El último Catón de Matilde Asensi.
- Las cincuenta sombras de Grey de E.L. James.
5.
Señala los libros
fundamentales que has leído en la carrera.
Los
libros más destacados son:
a. Didáctica de la Lengua y Literatura
de Mendoza.
b. Cómo y cuándo enseñar a leer y
escribir de las hermanas Lebrero.
c. Enseñar lengua de Daniel Cassany.
6.
¿Cuáles eran tus
principales lecturas en la Educación Primaria?
Matilda; Charlie y la fábrica de chocolate; Los cinco y Viaje al centro de la Tierra. En cuanto a cómics, leíamos Dragon Ball, Asterix y Obelix y Mortadelo y Filemón.
Matilda; Charlie y la fábrica de chocolate; Los cinco y Viaje al centro de la Tierra. En cuanto a cómics, leíamos Dragon Ball, Asterix y Obelix y Mortadelo y Filemón.
7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.
El primero de todos es La Generación Google de Eugénia de Pagès. Nos ofrece una perspectiva didáctica diferente en el aula. La autora nos habla de la cultura del silencio y algunas técnicas para ayudar a nuestros alumnos a estar más receptivos en el aula, como la meditación previa al comienzo de la clase.
El segundo libro es El perfume. Este libro nos ha gustado porque trata, fundamentalmente, de un chico que nace con el sentido del olfato más desarrollado de lo normal. A raíz de ello, se interesa por la creación de perfumes, llegando al punto de intentar extraer la esencia humana.
El tercer libro es El nombre de la rosa de Umberto Eco. Su argumento es el siguiente: trata del asesinato de un monje en una abadía que conlleva la investigación del mismo por parte de un monje franciscano que fue llamado por una herejía.
El cuarto libro es Días de Reyes Magos de Emilio Cassany. El argumento de este libro trata de un niño que descubre la literatura, siendo el “Lazarillo de Tormes” de un ciego.
El quinto, y último libro, es Todos los niños pueden ser Einstein de Fernando Alberca. Se fundamenta en una metodología para motivar la inteligencia de los alumnos y pone como ejemplo la vida escolar del físico.
El primero de todos es La Generación Google de Eugénia de Pagès. Nos ofrece una perspectiva didáctica diferente en el aula. La autora nos habla de la cultura del silencio y algunas técnicas para ayudar a nuestros alumnos a estar más receptivos en el aula, como la meditación previa al comienzo de la clase.
El segundo libro es El perfume. Este libro nos ha gustado porque trata, fundamentalmente, de un chico que nace con el sentido del olfato más desarrollado de lo normal. A raíz de ello, se interesa por la creación de perfumes, llegando al punto de intentar extraer la esencia humana.
El tercer libro es El nombre de la rosa de Umberto Eco. Su argumento es el siguiente: trata del asesinato de un monje en una abadía que conlleva la investigación del mismo por parte de un monje franciscano que fue llamado por una herejía.
El cuarto libro es Días de Reyes Magos de Emilio Cassany. El argumento de este libro trata de un niño que descubre la literatura, siendo el “Lazarillo de Tormes” de un ciego.
El quinto, y último libro, es Todos los niños pueden ser Einstein de Fernando Alberca. Se fundamenta en una metodología para motivar la inteligencia de los alumnos y pone como ejemplo la vida escolar del físico.
8.
Explícanos tu lectura en
internet.
En general, solemos leer de forma no lineal, es decir, hacemos una lectura hipertextual, mediante el seguimiento de los links. Además, la lectura es rápida y muy centrada en lo que buscamos. Siempre tiene un objetivo.
En general, solemos leer de forma no lineal, es decir, hacemos una lectura hipertextual, mediante el seguimiento de los links. Además, la lectura es rápida y muy centrada en lo que buscamos. Siempre tiene un objetivo.
9.
¿Cuáles son los
principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs,
redes sociales…)?
Solemos consultar los blogs de creación propia y algunos periódicos digitales, como El Mundo, Información y 20 minutos. Asimismo, solemos consultar las bibliotecas digitales para descargarnos libros en formato pdf. En relación a las redes sociales, solemos leer en Facebook y Edmodo.
Solemos consultar los blogs de creación propia y algunos periódicos digitales, como El Mundo, Información y 20 minutos. Asimismo, solemos consultar las bibliotecas digitales para descargarnos libros en formato pdf. En relación a las redes sociales, solemos leer en Facebook y Edmodo.
10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de
gestión de lectura, red social de lectores?
Normalmente, leemos en nuestros móviles, gracias a las aplicaciones que nos ofrecen libros gratuitos, así como en E-books y en el Ipad.
Normalmente, leemos en nuestros móviles, gracias a las aplicaciones que nos ofrecen libros gratuitos, así como en E-books y en el Ipad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario