lunes, 30 de septiembre de 2013

PRÁCTICA BLIJ: "LA LITERATURA INFANTIL EN LA ESPAÑA DE LOS NOVENTA"

El artículo “La literatura infantil en la España de los noventa” de la autora Ana Garralón expone la situación de la literatura infantil y juvenil de la década de los noventa.

En primer lugar, relata que este tipo de literatura estaba en aumento en diversos aspectos dentro de la edición y la publicación aunque esta formidable situación suele pasar inadvertida por los medios de comunicación más extendidos.

Aunque se tuviera esta situación, la edición se redujo respecto a los ochenta, ya que unas crisis económicas obligaron a ceñirse a obras nacionales y relegar a un segundo plano lo extranjero.
En segundo lugar, existen dos tipos de editoriales que buscan el máximo beneficio económico. Las grandes ya estaban inmersas en los colegios por los libros de texto y tendían a crear nuevas colecciones de libros. En cambio, las pequeñas deseaban estar dentro del contexto escolar y para ello ofrecían material a los docentes.

Estas empresas deseaban aumentar su catálogo y para ello volvían a publicar libros que ya no se vendían o fueron censurados en su momento, además de convocar unos premios que captaran la atención de los escritores. Con aumentar las obras publicadas no era suficiente, ya que querían publicar libros de personas reconocidas para tener un momento de protagonismo dentro de los medios de comunicación más empleados por los ciudadanos.

En tercer lugar, en la década de los noventa tuvimos autores  que comenzaron una o dos décadas atrás su trabajo. De ellos, unos siguieron con la temática de entonces y otros han evolucionado. Por otro lado, algunos de los autores posteriores han recurrido a innovaciones expresivas y temáticas.
De todas maneras, la línea general era una literatura que no supusiera problemas a ningún tipo de lector en ningún aspecto literario, es decir, una historia con la que se pudieran identificar personalmente dentro de un contexto exótico con fácil solución. También hay escritores que se centran en la historia (normalmente de España) con cierta originalidad en su tratamiento.

Por último, la autora afirma que en este tipo de literatura se dejaba a un lado la producción latinoamericana, ya que normalmente existía indiferencia de un país hacia sus antiguas colonias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario