miércoles, 2 de octubre de 2013

PRÁCTICA BLIJ

RESUMEN
"La animación a la lectura desde edades tempranas" (Cerrillo, P.C.)
El artículo "La animación a la lectura desde edades tempranas" del autor Pedro César Cerrillo Torremocha deja clara la diferencia entre los conceptos información y conocimiento, además de añadir la poca valoración de la sociedad por la lectura basándose en algunos estudios.  Además, esto es una  contradicción ya que somos un país  que genera una gran producción editorial.
Aunque ahora se lee más, se sigue prefiriendo otras actividades.  La mayoría de textos son instrumentales y no se lee por placer siendo este un objetivo básico de la lectura.
Otro punto que trata el autor es la aclaración entre los conceptos de promoción, animación o mediación y los compara con la lectura clandestina de otros tiempos.
 La lectura más importante es la voluntaria. Así pues, el profesor debe demostrar a los alumnos lo que  aporta leer lecturas escolares y la importancia que tienen. También, debe seleccionar libros que produzcan empatía entre el lector y el texto, cosa que resulta muy difícil según va aumentado el nivel educativo.
La escuela es responsable de la competencia lectora de los escolares y de su educación literaria. Aunque el hábito de la lectura voluntaria se adquiere en casa en primer lugar, después en la escuela y en último lugar está la biblioteca, condicionada en sus adquisiciones por los objetivos escolares.
Las nuevas tecnologías favorecen un modelo de lectura en el que prevalecen las imágenes frente al texto escrito. En consecuencia, se adquieren nuevos conocimientos pero es una lectura instrumental y no favorece la capacidad de razonamiento.
En cuanto a las actividades de animación a la lectura, expone que van enfocadas como un juego para leer un libro específico en lugar de fomentar la lectura en general. El  objetivo de esta, es crear hábitos lectores estables al margen de la escuela, desarrollar la lectura libre y  conseguir que sean capaces de comprender y relacionar una historia en su contexto. Por otro lado,  la Promoción necesita un empuje ya que hasta ahora han sido proyectos aislados.
Igualmente se  debe tener en cuenta el destinatario, el libro, el espacio, la periodicidad, los materiales, evitar su obligatoriedad y que la animación conlleve  premios o castigos.
En definitiva, se necesitan  lectores competentes con formación en la lectura literaria desde las primeras edades. A su vez, deben estar  guiados por un mediador que seleccione obras para desarrollar el espíritu crítico del alumno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario