martes, 29 de octubre de 2013

¡Tomemos ejemplo de Panamá!

¡Buenos días, compañeros!
Hoy he leído una noticia que me ha resultado bastante interesante:

Acaba de finalizar el VI Congreso Internacional de la Lengua Española y lo más destacable es informarnos de que 1.200 docentes han puesto en práctica un sistema de lectura muy atractivo y "cercano" a los alumnos, con el objetivo de incentivarlos a la lectura y escritura en el aula. Si tenemos en cuenta que Panamá es un país con un índice muy bajo de lectura, creo que es admirable que, con un simple cambio de metodología, todos estos docentes hayan conseguido muy buenos resultados en todo el país. 

Por otro lado, os animo a seguir estos consejos e, incluso, promover en nuestros colegios actividades culturales que pienso serían muy fructíferas, como la escritura de un libro por aula y su publicación; ferias de libros, organizadas por los alumnos; posibles visitas de escritores al centro (por ejemplo, uno de los libros que estén leyendo grupalmente en el aula); un blog escrito únicamente por los alumnos, en relación a los libros que van leyendo y/o historias personales vivenciadas dentro y fuera del centro, etc. 



Finalmente, os recomiendo que veáis el vídeo que presenta la Ministra de Educación de Panamá, Lucy Molinar y de Jose Manuel Blecua,  Director de la Real Academia Española. Aquí os dejo el enlace

Para finalizar, sólo quería haceros reflexionar sobre la importancia de seguir motivando a nuestros alumnos en el aprendizaje del castellano, a través de su propia expresión y el compartir con sus compañeros sus propias vivencias, ilusiones o sus fantasías más creativas, si con ello conseguimos que escriban y, por supuesto, que aumente su motivación hacia la lectura.  

Gracias, como siempre, por compartir conmigo estos momentos.
Un saludo,
Bea Muntó

3 comentarios:

  1. Lo ocurrido en Panamá me parece admirable. Con esto podemos ver que es igual de importante el "qué" y el "cómo", ya que dependiendo de las estrategias que utilicemos con un determinado alumnado, conseguiremos más o menos.

    Aquí entra en juego el papel del docente. Hemos de tener recursos, interés e imaginación para enseñar de la mejor manera posible.

    Un saludo,
    Sandra Cerdá Bernad (Grupo 11).

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Bea!

    Creo que el fomento de la lectura es una tarea imprescindible en nuestras aulas.
    Cada vez hay más medios de distracción y ocio: televisión, videojuegos, ordenadores... que requieren un menor esfuerzo mental y que los alumnos por ello prefieren.
    Inculcar en los niños la actividad lectora habitual es esencial ya que les ayuda a mejorar lingüisticamente, culturalmente y socialmente.

    En la actualidad existen muchísimas innovaciones en la motivación por la lectura como talleres de lectura, representaciones o dramatizaciones. Por ello, debemos aprovechar estos recursos para fomentar la lectura en nuestros alumnos.

    Gracias por tu entrada.

    ResponderEliminar
  3. Increíble. La verdad, me ha resultado sorprendente, es una manera muy admirable de hacerse llegar a los alumnos. Y ya no sólo es que fomentan la lectura, sino que además logran desarrollar la escritura, la ortografía, la creatividad, la imaginación, la expresión, la autoestima... También es cierto que no sé si esta metodología podría aplicarse en cualquier lugar, ya que por desgracia no en todos los lugares hay tantos alumnos con interés por la escritura, pero sin duda, es un práctica a destacar y a tomar como ejemplo para seguir luchando en busca de la fórmula por el fomento de la lectura que aun está por descubrir.

    Muchas gracias por esta gran aportación.

    Un saludo,
    Valeria Raserón.

    ResponderEliminar